
Autillo de Campos
LA VILLA DE LOS SIETE REYES
2 de septiembre de 2025
21 de agosto de 2025
6 de agosto de 2025
La Pila Bautismal de la Iglesia de Autillo
LA PILA BAUTISMAL DE LA IGLESIA DE AUTILLO
La tapa de madera de nogal con escenas de los distintos tipos de bautismo es muy original.
El baptisterio se sitúa a los pies del templo, en la primera capilla del lado del evangelio. Se encuentra al entrar en la iglesia a mano izquierda. La fuente bautismal está formada por una gran piedra estriada o acanalada en la parte baja y por una tapa de madera de nogal en la parte superior parecida a una cúpula. La tapa fue diseñada por el escultor y tallista Pedro Bahamonde. Los trabajos de escultura fueron realizados por el escultor Manuel García, vecino de Palencia, en los años 1743-1744.
La cubierta está dividida en seis partes iguales y en ellas se describen los distintos tipos de bautismo. Son escenas talladas en la madera en bellos bajorrelieves. Son unas imágenes muy didácticas que explican la variedad de bautismos que existen en la Iglesia católica: el de agua, el de sangre y el de deseo. Admirar detenidamente las historias de esta cúpula es una auténtica catequesis.
1.- Juan Bautista bautiza a Jesús en el río Jordán
Juan bautiza a Jesús con una concha. En la composición, se observa que el agua cae sobre la cabeza de Jesús. El Señor está arrodillado y tiene los brazos entrecruzados a la altura del pecho. En la parte superior, está la paloma como símbolo del Espíritu Santo.
El evangelista san Marcos relata el bautismo de Jesús: “Por aquellos días Jesús vino desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán. En el momento en que salió del agua, vio los cielos abiertos y al Espíritu Santo, en forma de paloma, bajando sobre él. Y se oyó una voz del cielo: Tú eres mi Hijo amado, mi predilecto” (Mc 1,9-11).
2.- Un obispo bautiza a una joven
Los ministros ordinarios del sacramento del bautismo son el obispo, el presbítero y el diácono. En este caso, es el obispo y se le reconoce por las insignias episcopales que son los distintivos propios de un obispo: la capa pluvial, la mitra y el báculo. El agua derramada con una concha cae sobre la cabeza de una joven, quien está arrodillada y tiene las manos unidas a la altura del pecho.
3.- Un sacerdote bautiza a una joven
Un sacerdote aparece con vestimentas eclesiásticas: sotana, roquete, estola y va tocado con el bonete. El presbítero derrama el agua con un ánfora sobre la cabeza de una joven que está de rodillas y tiene los brazos cruzados sobre el tórax en actitud de aceptación. En la parte superior hay una corona.
4.- El bautismo de sangre: La Matanza de los Santos Inocentes (Mt 2,16-18)
El rey Herodes sujeta con la mano derecha el pie izquierdo del niño que está boca abajo. El monarca tiene en su mano izquierda una espada corta. Un soldado con una lanza contempla la escena, situado detrás del grupo protagonista.
Estos niños no podían salvarse sin el bautismo, pero recibieron el de sangre, por medio del cual quedaron limpios del pecado original y unidos al Cuerpo de Cristo. Los Niños Inocentes fueron bautizados en su propia sangre.
5.- El bautismo de deseo o de fe
El bautismo de deseo es una doctrina según la cual una persona puede alcanzar la gracia de la salvación mediante la fe, el arrepentimiento de sus pecados y el deseo del bautismo, sin haber recibido todavía el bautismo de agua.
Un ejemplo de este tipo de bautismo, lo encontramos en la crucifixión de Cristo. Jesús le prometió el Paraíso al buen ladrón sin que estuviese bautizado con agua. En el Calvario, el buen ladrón dijo: “Jesús, acuérdate de mí cuando entres en tu Reino”. Jesús le contestó: “Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23,42-43).
La figura de la fe está simbolizada en la joven que tiene una banda puesta en los ojos, situada a la derecha. La madre del niño está ubicada a la izquierda. La fe y la madre sujetan las manos del muchacho con una de sus manos y apoyan la otra mano en la cabeza del pequeño. Entre la fe y la madre hay un niño desnudo que porta una corona en la cabeza.
En el ángulo superior, hay una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Se representa un corazón llagado por la lanza, rodeado de una corona de espinas y rematado por una cruz, que emerge de unas llamas y emite rayos de luz.
6.- La Circuncisión de Jesús
En la imagen aparecen María, el Niño Jesús y el ministro o Mohel, que lleva a cabo la ceremonia de la circuncisión. El Mohel tiene un instrumento cortante especial en su mano derecha y sujeta los pies del niño con su mano izquierda. María sostiene al niño con sus brazos. La mano izquierda del niño acaricia los cabellos de su madre. En la zona alta, está la puerta de una sinagoga.
El rito judío de la circuncisión de un bebé se realiza en el octavo día después de su nacimiento y significa el pacto hecho por Dios con Abraham y sus descendientes. La circuncisión es, ante todo, el símbolo de la alianza entre Dios y el pueblo judío. La circuncisión integra a la persona en la comunidad judía lo mismo que el bautismo la incorpora a la comunidad cristiana.
En el libro del Génesis del Antiguo Testamento se explica el acuerdo entre Dios y Abraham: “Dijo Dios a Abraham: Guarda mi alianza, tú y tu descendencia, de generación en generación. Esta es mi alianza que habéis de guardar entre yo y vosotros y tu descendencia después de ti: Todos vuestros varones serán circuncidados” (Génesis 17,9-10).
Jesús Manuel Gutiérrez Pérez
2 de agosto de 2025
Husillos, Autillo de Campos y Reinoso de Cerrato se hermanan

El próximo domingo, 3 de agosto, a las 13 horas, la plaza del Parque de Husillos será el escenario del acto oficial de hermanamiento entre los municipios palentinos de Husillos, Autillo de Campos y Reinoso de Cerrato y los municipios mexicanos de San Miguel Alto (cabecera de San José de los Reinoso) y Jalostotitlán, en el estado de Jalisco, un evento que refuerza los lazos históricos y culturales entre estas localidades. Este acto esta enmarcado en las Jornadas Festivo Culturales de este año 2025.
El evento congregará a alcaldes, miembros de las corporaciones municipales, representantes de instituciones provinciales y vecinos tras una misa previa que dará inicio a la ceremonia.
El hermanamiento tiene como nexo la figura del clérigo Francisco de Reinoso, nacido en Autillo de Campos y de familia originaria de Reinoso de Cerrato. Este destacado personaje del siglo XVI, abad de la Abadía de Husillos, dejó un legado imborrable en la región palentina y en México, donde su tío fundó varios municipios, entre ellos los ahora hermanados.
Francisco de Reinoso no solo impulsó la prosperidad de la Abadía de Husillos, sino que también desempeñó un papel relevante como miembro del Cabildo de la Catedral de Palencia y como obispo de Córdoba, donde promovió las reformas del Concilio de Trento, consolidando su influencia en la vida eclesiástica y administrativa de su tiempo.
Husillos se suma así al vínculo ya existente entre Reinoso de Cerrato, Autillo de Campos y los municipios jaliscienses, fortaleciendo una relación cultural e histórica que trasciende fronteras.
El acto del domingo, amenizado por los dulzaineros Fernando y Raúl, será un momento de celebración y unión para las comunidades implicadas, consolidando una hermandad que honra la memoria de Francisco de Reinoso. Este importante acto de vinculación, que es el evento estrella de las fiestas que se celebran hasta el 4 de agosto, homenajea la conexión con el legado histórico que une Castilla y León con México, atrayendo a vecinos, hijos del pueblo y visitantes.
El programa, diseñado para todas las edades, combina tradición, deporte, música y ocio, consolidando a Husillos como un punto de encuentro estival.
actividades. Hoy, la jornada comienza con una sesión de pilates en la ribera del Carrión, seguida por la tarde de torneos de ping-pong, morillo femenino y tanguilla. La noche se anima con una verbena popular a cargo de la orquesta Dominó y DJ Disco Pro.
Mañana, la jornada estará marcada por la segunda edición del Husillos Voley Fest, una concentración de ocio y deporte que reunirá a participantes de otras provincias, animada por DJ Sensiteveears.
Además, se celebrarán campeonatos de lanzamiento de azada para hombres y mujeres, actividades infantiles con hinchables, espuma y la animación de la Patrulla Canina, así como el Show de Mickaela. La noche culminará con la actuación del grupo multimúsica Los Jimenos Band y DJ DiscoPro Rubén.
El domingo 3 de agosto, tras un almuerzo tradicional, a las 7 horas, se celebrará la Misa del Hermanamiento que dará paso, a las 12 hora, al acto central en la Plaza del Parque. La jornada continuará con una comida popular en la ribera del Carrión y un concierto de mariachis. A las 20 horas, actuará el grupo Rincón, seguido de la música de DJ Gabriel Íñigo.
Finalmente, el lunes 4 de agosto, se dedicará a pequeños y mayores, con futbito infantil y senior, una misa y merienda en honor a las personas mayores con la música de Francisco Cordón y la entrega de premios de las competiciones, cerrando la velada con un bingo.
Fuente: Diario Palentino
28 de julio de 2025
IV CONCURSO DE FOTOGRAFIA AYUNTAMIENTO AUTILLO DE CAMPOS 2025
Dentro de las múltiples actividades programadas para este verano 2025 en Autillo de Campos y por cuarto año consecutivo, el Ayuntamiento organiza un concurso de fotografía.
El jurado decidirá las tres mejores fotografías a partir del 9 de Agosto, y los tres finalistas tendrán como premio un lote de productos gastronómicos de nuestra tierra.
Participar es muy sencillo. En el reverso de tu fotografía escribe el título de la obra y tu seudónimo e introdúcela en un sobre mas grande. Dentro del sobre grande introduce otro mas pequeño, en el que pondrás en el exterior, el título de la obra y tu seudónimo, y en el interior, tu nombre, apellidos y número de teléfono. Puedes entregarlo en el buzón del Ayuntamiento o enviarlo por correo postal (es muy importante que leas atentamente las bases del concurso).
BASES IV CONCURSO FOTOGRAFÍA 2025
AYUNTAMIENTO AUTILLO DE CAMPOS,
PALENCIA
1ª PARTICIPANTES: Podrá participar en el concurso cualquier persona mayor de 16 años y residente en España, con la excepción de los miembros del jurado.
2ª TEMÁTICA: El tema del concurso será “TEMA LIBRE, PERO HECHA EN AUTILLO”.
3ª OBRAS: Cada participante podrá presentar UNA sola obra, siendo esta original e inédita y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos.
Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras que presenten al concurso. El Ayuntamiento no asume ningún tipo de responsabilidad por el mal uso del copyright por parte de los participantes.
Llamamos a la responsabilidad de los concursantes, para que no haya cesiones de fotografías entre amigos o familiares. Tu foto es tuya y solo tuya. Sé honesto con el esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento y con el resto de concursantes.
Las fotografías PODRAN ser alteradas electrónicamente con el objetivo de realzarlas o provocar efectos más creativos, llamativos o impactantes.
4ª PRESENTACIÓN: Las obras deberán ser presentadas en un amplio formato impreso, y tener un tamaño mínimo de 30x40cm y en el dorso deberá el título de la obra y el seudónimo del autor. El Ayuntamiento solicitará, después del fallo del concurso, la fotografía en formato digital, la cual deberá ser enviada al correo electrónico que se designe.
5ª ENVÍO: Las obras se remitirán por correo postal o entrega directa en el ayuntamiento, a la siguiente dirección:
IV Concurso Fotografía 2025
AYUNTAMIENTO DE AUTILLO
Plaza de la Constitución s/n
34.338.- AUTILLO DE CAMPOS,
PALENCIA
* FORMA DE ENVÍO: Mete en un sobre mas grande tu fotografía. En el reverso de esta, escribe el título de la obra y tu seudónimo. Dentro del sobre grande introduce otro más pequeño y cerrado, en el que pondrás en el exterior el título de la obra y tu seudónimo, y en el interior tus datos personales (Nombre y apellidos y teléfono de contacto).
El Ayuntamiento no se responsabiliza del deterioro producido en el envío, por lo que el embalaje deberá ser lo suficientemente resistente.
6ª PLAZO DE ADMISIÓN: El plazo para presentar las obras estará abierto hasta el 7 de agosto de 2024.
7ª PREMIOS:
Primer Premio: Lote talla L gourmet de productos castellanos,
Segundo Premio: Lote gourmet talla M de productos castellanos,
Tercer Premio: de Lote gourmet Talla S de productos castellanos.
8ª FALLO: El fallo del jurado se producirá a partir del 9 de agosto de 2025 y será comunicado expresamente por la organización a los premiados. Del mismo modo, los ganadores, ceden los derechos de las fotografías y autorizan al Ayuntamiento a difundir las obras premiadas en su página web y a través de los canales que éste crea conveniente.
9ª EL JURADO: El jurado estará formado por las personas que designe el Ayuntamiento de Autillo, que, atendiendo a criterios de creatividad y calidad técnica, seleccionará las tres obras finalistas. El Ayuntamiento realizará una exposición fotográfica con todas las obras aportadas.
10ª DEVOLUCIÓN DE OBRAS: Las obras no se remitirán a su autor/a, siendo este último/a el que podrá retirarlas en las oficinas de la organización en los 3 meses posteriores al fallo. También podrá autorizar por escrito, para que sea una tercera persona la que la retire.
11ª DERECHOS DE AUTOR: Las obras premiadas en soporte físico, quedarán en propiedad del Ayuntamiento. De las tres obras finalistas, la propiedad intelectual y autorías serán siempre del autor/a, si bien se autoriza expresamente al Ayuntamiento para poder utilizar las imágenes como promoción de nuestro pueblo o complemento gráfico en cualquier tipo de soporte e incluso en las redes sociales afines a la promoción de nuestro pueblo. El Ayuntamiento deberá hacer constar en futuras reproducciones impresas o por cualquier medio digital el nombre del autor/a.
12ª ACEPTACION DE LAS BASES: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado. Las bases del concurso están también publicadas en la web municipal y en el blog de Autillo.
CONTACTO
Puedes solicitar cualquier información que precises. Contestaremos lo antes posible. También te puedes poner en contacto con nosotros llamando al Teléfono 979842255 o mandando un e-mail a
23 de julio de 2025
28 de junio de 2025
Poblamiento y población de Autillo de Campos, desde la Edad de Bronce a la época moderna.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DE AUTILLO DE CAMPOS
Edad de Bronce en Autillo
No existen restos arqueológicos en Autillo anteriores a la Edad del Bronce. Pero es en esta época, que podemos redondear entre el 1500 y el 1000 a.C., cuando sabemos que se pobló por primera vez el Alto de Santa María (el cementerio de Autillo) en tres períodos sucesivos perfectamente visibles por tres franjas de cenizas paralelas, que se pudieron apreciar de forma muy nítida cuando se ensanchó la carretera del cementerio, justo antes de llegar al cruce del puente que lleva al puente de Carrenava.
Hoy en día la lluvia ha erosionado el perfil de la trinchera de la carretera, y es imposible apreciar estas tres bandas de cenizas que indican el poblamiento en tres períodos distintos del Alto de Santa María
La elección del Alto de Santa María para establecer el primer asentamiento de población en Autillo, obedece a las ventajas de su proximidad al río Valdeginate, y a ser el promontorio más destacado y mejor defendible a orillas del río. Si se pudiera hacer una prueba del Carbono 14 tendríamos la posibilidad de datar con precisión estos tres períodos de asentamientos humanos en la zona del cementerio.
En esta zona del Alto vemos que el asentamiento humano fue más denso entre el cementerio y la carretera que va de Fuentes a Villarramiel, buscando la ladera sur del promontorio, más caliente e iluminado que el lado norte que vemos arriba en la foto, donde en el perfil de la carretera no aparece cerámica pero sí los tres cenizales paralelos.
En esta foto se aprecia en detalle una de las líneas de cenizas con ausencia de cerámica
En la zona cercana al cementerio, en lo más alto de este promontorio natural, aparecen restos de cerámica de este período de 3.000 años de antigüedad, acompañados de otras cerámicas medievales y modernas, lo que indica que el Alto de Santa María fue de nuevo poblado hasta épocas históricas más recientes, desde hace unos 1.000 años.
Diferentes tipos de cerámicas que se hallan en la zona del cementerio. La más negra es de la época del bronce, la más antigua, y también cerámica medieval y moderna.
ÉPOCA VACCEA Y ROMANA
De esta época no se ha registrado ningún hallazgo en todo el término municipal, y de hecho no hay yacimientos arqueológicos a bastantes kilómetros a la redonda: Paredes, Castromocho…
Hasta la repoblación cristiana, tras la invasión musulmana, no volvemos a tener población humana asentada en nuestro pueblo. Por tanto podemos decir que entre los 2.000 años que hay entre la Edad de Bronce y más o menos el siglo IX o X, nuestro pueblo y su término fue una zona deshabitada por completo, solo ocupada por un espeso bosque mediterráneo de encinas y quejigos, y las orillas del río estarían pobladas por una vegetación natural original de sauces (mimbrajos), álamos, olmos y fresnos. A lo sumo nuestro término se utilizaría para pastoreo y zona de caza de otros habitantes de asentamientos más alejados.
Hoy en día es difícil imaginar a nuestro pueblo poblado de las especies vegetales que hoy en día solo vemos en la zona de lo que conocemos como <<monte>> en la zona de Palencia. En la actualidad tenemos que recorrer varias decenas de kilómetros para ver uno de estos árboles que en su época formaron el paisaje despoblado de Autillo y todo su término municipal actual.
Por tanto, y redondeando las fechas, entre el año 1000 a. C. y poco antes del 1000 d. C., NO HUBO POBLACIÓN EN AUTILLO DE CAMPOS.
ÉPOCA MEDIEVAL
Tras la invasión musulmana los cristianos volvieron a tomar el control de nuestra zona, hacia finales del siglo IX. Pero los primeros documentos escritos que hablen de Autillo y sus lugares comarcanos son más bien todos de finales del siglo X, vinculados varias veces a documentos de la catedral de León y sus posesiones. Una temprana excepción es Villa-Abarca citada en el año 916.
Por tanto es de suponer que nuestro pueblo se repobló muy a finales del siglo IX después de estar abandonado su territorio durante 2.000 años, como ya indicamos.
Muy pronto los nuevos pobladores quemaron completamente el bosque y matorral original que se encontraron al llegar al pueblo para convertirlo en tierras de labor, y especialmente en pastos para ganado ovino. En la documentación antigua ya no hay la más mínima alusión a tierras ocupadas por bosques o lugares de extracción de leña.
Los primeros repobladores de Autillo eligieron el lugar porque estaba pegado al río, y aprovecharon uno de los pequeños y escasos altos que había a la orilla del río Valdeginate. Algún autor ha señalado que la palabra Autillo viene de la corrupción de una palabra en latín medieval para designar precisamente un <<altillo>>, y bien podría ser así. Ese <<altillo>> sería lo que hoy es la calle del Castillo, el lugar más elevado del pueblo. El nombre del <<Castillo>> haría alusión a la primera zona fortificada para proteger al pueblo de posibles ataques. Los primeros autillanos, una de las primeras cosas que debieron hacer fue construir una pequeña iglesia o ermita para el culto, origen de la hoy desaparecida <<ermita del Castillo>>. Otras advocaciones del mismo nombre de la virgen del Castillo, en otros lugares de Castilla, está estudiado que tienen un mismo origen: una virgen situada en los primeros lugares fortificados de los pueblos, aunque fueran simples cercas de tapial y no de piedra, como sería el caso de Autillo, Frechilla, Fuentes….donde la piedra es un bien lejano, caro y escaso.
Si fuera cierta nuestra suposición, sería muy posible también que la primera zona tapiada del pueblo dejara una huella aún hoy perceptible en el callejero del pueblo. En infinidad de pueblos y ciudades es hoy bien patente en la trama de calles, las zonas que estuvieron amuralladas en el pasado, y las sucesivas ampliaciones de las nuevas líneas de murallas que se adaptaban al crecimiento de la población extramuros.
Si la primera zona fortificada de Autillo estuvo en la actual calle del Castillo, como ya hemos propuesto como hipótesis, tendremos que la manzana de casas a ambos lados de la calle podría señalar la primera línea de defensa de la nueva población.
Si nos fijamos en la foto de abajo, vemos señalada en amarillo un área bastante rectangular con la ermita del Castillo en la zona central señalada por una estrella. En círculo verde y amarillo se señala la torre defensiva datable hacia el siglo XIII. El hecho de que esta torre no esté en la zona señalada en amarillo o en el centro del pueblo, y sí a las afueras de Autillo, se explicaría porque cuando se edificó ya estaría buena parte del pueblo edificada, y decidieron levantarla a las afueras del casco urbano. Lo mismo pudo suceder con la iglesia de Santa Eufemia, como ya veremos, y que está señalada con un elipse de color morado.

Sabemos que tras la repoblación se construyeron otros lugares de culto, otras pequeñas iglesias en nuestro término de las que tenemos constancia documental muy antigua: iglesia de Santa María, de San Vicente (dependiente del monasterio de San Isidro de Dueñas), la ermita de Nuestra Señora de Vega, ermita de San Pedro…. Curiosamente en la documentación más antigua no se cita nunca a la iglesia de Santa Eufemia, lo que sugiere que al menos en 1345 quizás aún no existía como una iglesia de relevancia[1].
No se conoce el número de vecinos que pudieran tener los pueblos de la provincia de Palencia a mediados del siglo XIV, pero sí que podemos saber de forma indirecta la importancia relativa de población entre ellos. Lo podemos intuir gracias a una estadística del obispado de Palencia del año 1345.
Autillo pertenecía al arciprestazgo de Paredes de Nava, que estaba dentro del arcedianato de Campos. Los prestes eran los curas por debajo de la categoría del párroco, y junto a los diáconos y subdiáconos pertenecían a las órdenes mayores. Mientras que a los «graderos», que pertenecían a las órdenes menores, se les encomendaba abrir y cerrar las puertas de las iglesias, tocar las campanas, sostener los libros a los oficiantes y leer o cantar en algunas celebraciones, limpiar los altares y las iglesias, servir el vino y agua en las misas y llevar los cirios en las procesiones. Los graderos debían también estar tonsurados, se les permitía casarse, pero también percibían rentas de la iglesia por su trabajo. Por tanto la labor del gradero era bastante similar al de sacristán, cuyo requisito mínimo era tener unos 11 años, saber leer y cantar. Mientras que los curas debían tener más de 25 años, los diáconos 20 y los subdiáconos 18 años. Tanto los que disfrutaban de tener las órdenes mayores como las menores, gozaban de rentas, tribunales de justicia propios, así como de exenciones fiscales y militares. Por términos generales, los curas recibían una ración y media, los prestes una ración, los diáconos la mitad que el cura (3/4 de ración), los subdiáconos la cuarta parte de la ración y los graderos la sexta parte.
En la siguiente tabla ponemos en comparación el número de curas y el número de los que cobraban los sueldos o raciones para hacernos una idea del tamaño relativo de nuestro pueblo respecto a los lugares comarcanos de Autillo.
LLEGADA DE FERNANDO III AUTILLO
Cuando llegaron doña Berenguela y el futuro rey Fernando a Autillo en 1217 se debieron encontrar una pequeña iglesia o ermita en el interior del pueblo, en el centro de un primer núcleo defensivo, quizás del siglo X, que pronto se quedó pequeño y obligó a sus vecinos ampliar sus casas como mínimo hasta lo que hoy conocemos como el Palacio, actual torre junto al nuevo ayuntamiento. Don Gonzalo Rodríguez/Ruiz Girón, mayordomo del rey, era en 1217 el poseedor en régimen de tenencia[2] de la nueva torre defensiva que se construyó a las afueras del pueblo, ya que el rey Fernando III no le concedió el pleno señorío de Autillo hasta cuatro años más tarde, en 1221. El acto de proclamación se haría junto a un lugar sagrado, al aire libre, ya que se debió hacer ante cientos de personas, como eran soldados, cortesanos y habitantes del pueblo. Junto a ese lugar debió haber un olmo, y ya hemos comentado que en este siglo XIII, tanto en Francia como en Castilla o en Vizcaya, estos viejos y frondosos árboles, se asociaban a actos públicos solemnes.
No sabemos si la ermita del Castillo estaba construida en época de San Fernando, o si se construyó precisamente para conmemorar el acto de la proclamación de un rey bajo un olmo. En cualquier caso sabemos que los olmos son árboles centenarios y durante mucho tiempo sirvió como recuerdo del lugar exacto de la proclamación.
Sabemos también que en el testamento de la señora de Autillo, doña Inés Alfonso de la Cerda, el 19-5-1354, ordena dar una vestimenta valorada en 200 maravedís a <<Santa María del Castiello de Autiello>>, lo que demuestra que esta ermita ya existía al menos desde mediados del siglo XIV, 137 años después de la proclamación del rey Fernando. Quizás el olmo aún estuviese en su sitio por esas fechas, o los más viejos lo podían recordar u oír de sus padres. Los más viejos del lugar nacieron o vivieron en la época en la que se escribieron las diversas crónicas alfonsíes que narran los sucesos de Autillo.
El primer escrito que asocia la ermita del Castillo a la proclamación de san Fernando, no es el famoso del Diccionario de Pascual Madoz de 1855, y que es el que recoge la placa en azulejo que se colocó el 14-3-2025. La primera referencia es de 1616 de la mano de fray Gregorio de Alfaro, primer biógrafo de don Francisco de Reinoso, obispo de Córdoba (1534-1601). En ella dice (pág. 2) lo siguiente: <<…y dice la misma Historia General que sucedió esto en Otiello debajo de un olmo. Y hasta hoy ha quedado memoria de este notable hecho, una ermita que se llama Nuestra Señora del Castillo>>.
Por tanto, ermita y proclamación están unidas y atestiguadas documentalmente desde 1616 y corroborado por Madoz en 1850, donde aún era visible un escrito en letras de oro donde decía que en ese preciso sitio y en ese preciso lugar se había proclamado rey por vez primera a Fernando III.
LAS CONSTRUCCIONES EXTRAMUROS
Los agricultores del lugar de Autillo saben perfectamente que hay zonas específicas donde aparecen abundantes restos de tejas, ladrillos y cerámica de uso doméstico. Así por ejemplo hay un término conocido como los Cascajos o los Cascajares por la abundancia de estos “cascajos”, que se prolonga hacia el término denominado de la Cuesta. También nos encontramos restos de construcción cercano al Palacio en dirección al río. Son materiales muy similares de época medieval y moderna, que indica que en esta época se construyó allí una casa o un pequeño caserío aislado y apartado de los muros del pueblo. A mediados del siglo XVIII, que es cuando Autillo alcanzó su máximo pico de población con unos 850 habitantes, sabemos que había una pequeña barriada de casas en los Altos de Santa Eufemia. La existencia de estos restos de edificaciones hizo pensar a los más imaginativos que el pueblo en la antigüedad tenía unas extensiones colosales, alimentada por la falsa leyenda de que Autillo tuvo título de ciudad con el nombre de Autela. Todo eso no eran más que invenciones que nos contaban a los niños y creíamos a pie juntillas. Ni un solo documento habla de esa inexistente Autela, y mucho menos que fuese ciudad, cuando en realidad el título de Autillo siempre fue el de <<villa>>, con todo lo que tal título conllevaba, pues al menos no era ni lugar ni aldea dependiente de otra localidad de mayor entidad. Valladolid fue <<villa>> hasta finales del siglo XVI, y solo cuando fue ciudad, y se segregó del obispado de Palencia, pudo tener obispo propio.
LOS CENSOS HISTÓRICOS AUTILLANOS
Año 1528
Censo de Pecheros de Carlos I. Había 113 vecinos pecheros, equivalentes a unos 452 habitantes. A los que habría que añadir unos 5 clérigos aproximadamente y una familia de hidalgos, los Reinoso, señores del pueblo. Todo ellos sumarían unos 119 vecinos, equivalentes a unos 476 habitantes.
1591
Censo de Felipe II. Había 160 vecinos pecheros, más 7 vecinos eclesiásticos seculares (curas). No había en este momento ningún vecino hidalgo, lo que supone que en esta fecha la familia Reinoso ya no vivía en el pueblo, pues se habían trasladado a Valladolid y Palencia. Estos 167 vecinos equivalían a unos 668 habitantes.
1712
Vecindario de Campoflorido. Se realizó con fines tributarios en el contexto de la Guerra de Sucesión Española en la época de Felipe V. En él se nos dice textualmente: <<Autillo. Consta esta villa de 115 vecinos y medio, inclusos 23 pobres y 17 viudas, que hacen 8 vecinos y medio, y quedan fuera 5 mendicantes y 1 vecina hidalga>>. Estos 115,5 vecinos equivaldrían a unos 462 habitantes.
1752
En el Catastro del Marqués de la Ensenada, a la pregunta nº 21 de sus Respuestas generales se dice textualmente: <<Que esta villa se compone de 186 vecinos seglares, inclusas dos viudas por un vecino, y mas hay 9 eclesiásticos: los 7 beneficiados y los 2 capellanes sirvientes. Y que en esta villa no hay casa de campo ni alquería, mas que de las huertas, cuyos habitadores van insertos en los arriba expresados>>. Luego en la pregunta nº 22 se dice que en Autillo había 203 casas habitables, 2 inhabitables y 3 solares.
En las Respuestas Particulares de este Catastro se especifican los habitantes de cada casa, una por una, y si la memora no nos falla, contabilizamos en el año 1991 unos 853 habitantes, que divididos por las 203 casas habitadas, nos salen de media a 4,2 habitantes por cada una de ellas, o también 4,37 habitantes por vecino.
1768 Censo de Aranda
1787 Censo de Floridablanca
1797 Censo de Godoy
1857 Primer censo con criterios modernos no fiscales.
APÉNDICE GRÁFICO
Censo de 1712. Vecindario de Campoflorido:
Por Marcial Castro Sánchez
Granada, 28 de junio de 2025
[1] En las obras de restauración de la iglesia de Santa Eufemia, a mediados de los ochenta del pasado siglo, apareció al menos un sepulcro de piedra antropomorfo que indicaría que allí había sido lugar de enterramiento poco después del repoblamiento de Autillo. No sabemos si será casualidad, o no, que en las dos provincias de Palencia y Valladolid solo hay tres iglesias dedicadas a Santa Eufemia, y una de ellas estaba en el despoblado de Arenillas, junto a la ermita de Mazuecos. Arenillas era el lugar de origen de los Reinoso cuando por matrimonio se hicieron con el señorío de Autillo hacia 1409. ¿Podría ser que la parroquia de Autillo se trasladó desde la vieja iglesia de Santa María hasta la nueva iglesia de Santa Eufemia en el siglo XV, y el nombre de Santa Eufemia como titular vino desde Arenillas vinculado a la familia Reinoso? Por otro lado, si en el siglo XV se decidió hacer una nueva iglesia (la anterior a la actual) se explicaría que se tuvo que edificar también, por razones de espacio, a las afueras del pueblo.
[2] La <<tenencia>> significaba que el rey le podía conceder el disfrute de un territorio o de un castillo a un noble vasallo, sin perder por ello la propiedad del bien cedido, todo a cambio de favores y de apoyos mutuos.
Artículo extraído del Blog de Marcial de Castro sobre Autillo de Campos y Colón. Pincha aquí para acceder.
9 de junio de 2025
7 de junio de 2025
Pregón de las fiestas en honor a la Virgen del Castillo, por Alfonso Santamaría.
30 de mayo de 2025
Catalina de Reinoso, hereje, nuevas pruebas de su nacimiento en Autillo
Catalina de Reinoso, hereje, nuevas pruebas de su nacimiento en Autillo
En nuestro anterior trabajo <<Autillo y los herejes de Valladolid de 1559>>, comentamos que no era seguro que Catalina de Reinoso hubiese nacido en Autillo, aunque era bien posible. En el Archivo de Simancas1 hemos encontrado un nuevo documento que nos induce a pensar que lo extraño es que no hubiera nacido en nuestro pueblo.
Catalina nació con seguridad absoluta en los primeros meses de 1538. Desgraciadamente no se conservan los libros de bautismos de la parroquia de estos años, pero tenemos un extracto del testamento que otorgó su madre, doña Juana de Baeza, en Autillo el día 16 de enero de 1538. En este testamento otorgado en Autillo ante su escribano y muchos testigos que nos suenan muy bien del trabajo que hicimos sobre las Ordenanzas Municipales de Autillo en 1521 y 1559, doña Juana enumera quiénes son sus hijos y nos dice que está embarazada de un niño o una niña que acabó siendo doña Catalina de Reinoso (1538-1559).
Árbol genealógico de las personas citadas en el documento
Primera página del documento
(Página 7 del documento) En azul la relación de hijos que tenían los señores de Autillo el 16 de enero de 1538: Inés Bernal (también llamada Inés de Reinoso, futura esposa de Gonzalo Pérez de Vivero, hermano del doctor Agustín Cazalla, hereje), Pedro de Reinoso (futuro señor de Autillo), Leonor, María (solteras vecinas de Palencia), Manuel (futuro arcediano de Campos), Juan (futuro fraile), Francisco (futuro obispo de Córdoba), Miguel (futuro gobernador de la ciudad italiana de Aquila), Francisca (futura monja en el convento de Belén de Valladolid y hereje junto a su hermana) y lo que ahora pariere (pues estaba embarazada)
(Página 8 del documento) <<…después que la dicha doña Juana de Baeza otorgó el dicho testamento, parió una hija de que estaba preñada cuando le otorgó, que se llamó doña Catalina. (…) doña Juana (…) dejó once hijos e hijas>>. Después de Catalina nació Luis, futuro capitán en Flandes.
Por tanto, deducimos que doña Juana testó en Autillo el 16 de enero de 1538, quizás ante el riesgo de un parto complicado, poco antes del nacimiento de su penúltimo hijo: doña Catalina de Reinoso. Sabemos que doña Catalina dijo tener 21 años ante el tribunal de la Inquisición el 20 de febrero de 1559, por lo que las fechas coinciden a la perfección. No creemos que su madre se atreviese a salir de Autillo cuando testó en nuestro pueblo ante la inminencia del parto.
Por tanto damos como lo más probable que doña Catalina naciese en Autillo de Campos en enero o febrero de 1538.
Brevísimo resumen del documento
2-2-1510 El bachiller Manuel de Baeza y su esposa Leonor de las Casas se hacen beneficiarios de un juro al quitar de 28.570 maravedís (840 reales = 76,4 ducados) a 14.000 el millar (equivalente al 7,14% de interés), por renunciación y compra a Gabriel Manrique2, hijo de don Pedro Manrique, conde de Osorno. El juro se situó sobre las rentas de alcabalas de Melgar de Fernamental (Burgos) el 13-3-1491 para poder pagar los gastos derivados de la guerra contra los moros en Baza. Ese juro se pasó y mudó después sobre las alcabalas de Autillo en el partido de los señores de Maderuelo de Campos (sic)3.
20-10-1523 el bachiller Manuel de Baeza testó en Valladolid y dejó por universal heredera a su única hija, doña Juana. Y estableció que si ella muriese le debían heredar los hijos de su hermana Ana Díaz de Baeza: Sancho Díaz de Baeza y Francisco de Baeza. O los hijos de su hermana Clara Díaz de Baeza: Pedro y Sancho.
16-1-1538 doña Juana de Baeza, esposa del señor de Autillo, testó en Autillo ante el escribano Toribio Bartolomé, y estaba embarazada en ese momento de doña Catalina de Reinoso.
5-5-1539 el yerno del bachiller Manuel de Baeza, don Jerónimo de Reinoso, señor de Autillo, abrió el testamento de su suegro.
23-11-1541 apertura del testamento de doña Juana en Autillo.
19-7-1542 partición de bienes entre los hijos de doña Juana de Baeza.
13-1-543 don Jerónimo de Reinoso emancipa a sus hijos que eran mayores de 14 años y menores de 25: Inés, Pedro, Leonor y María y les da un curador de sus bienes. El resto son menores de 14 años y les asignó un tutor para la repartición de bienes tras la defunción de su madre4.
22-1-1543 información de testigos en Valladolid donde dicen que tras el testamento que otorgó doña Juana, esta señora parió dos hijos más: Catalina y Luis.
2-11-1543 se concede otro privilegio para poder cobrar estas rentas de Melgar en forma de juro sobre las alcabalas de Autillo. Se establece que el nuevo cobro se haga desde el 1-1-1544.
2-5-1544 se concede a Miguel y Catalina de Reinoso el traslado de los juros de Melgar sobre las alcabalas de Autillo.
22-6-1576 se pide que se les abonen a Miguel y a Catalina de Reinoso los atrasos de los pagos desde 1573 en adelante. Suponemos que esta solicitud está relacionada con la bancarrota declarada por el rey Felipe II en 1575. Lo inquietante de todo ello es que el documento dice que es doña Catalina, que fue quemada por la Inquisición en octubre de 1559, quien pide que se le realice el pago, o a quien por su poder ella determine en su nombre. Otro dato es que Miguel de Reinoso debió morir hacia 1574-1575, porque un representante de su hermano don Francisco presentó en Madrid su testamento el 10-2-15755. El 3-3-1580 se vuelve a firmar en Madrid otra disposición en el mismo sentido. Es evidente que durante estos últimos años alguien estuvo cobrando las rentas de este juro en su nombre. Pensamos que pudieron ser sus hermanas solteras Leonor y María.
Por Marcial de Castro Sánchez
Granada, a 14 de junio de 2025
Para ver el artículo completo con los árboles genealógicos, PINCHA AQUI.
1 AGS, CME 85.7, juro a favor de Miguel y Catalina de Reinoso.
2 Gabriel fue heredero universal de su tía María Manrique, hija de doña Aldonza de Vivero, y de la primera heredó el juro.
3 Suponemos que se trata de un error de lectura del escribano, que confundió Maderuelo de Campos con Mazuecos de Campos. Ciertamente existe un Maderuelo en la provincia de Segovia, pero que no está en la región de Campos.
4 La emancipación efectiva de Miguel de Reinoso se realizó en Autillo el 18-9-1554, aunque aún era menor de 25 años.
5 de Castro Sánchez, Marcial. Vida de don Francisco de Reinoso. Diputación de Palencia, año 2001, p. 134.